II- Sinestesias, ¿alteración sensoperceptual o superpoder?
La sinestesia se describe como la alteración de la percepción causada por un entrecruzamiento de información sensorial, la que es captada por un sentido e interpretada por el centro perceptual de una modalidad sensorial diferente. Por ejemplo un sonido captado por los oídos es percibido, codificado y almacenado en memoria como una información visual; una sensación captada mediante el tacto puede ser percibida como un estímulo sonoro, y así sucesivamente.
Las sinestesias, de griego syn (unido, simultáneo) y asthesias (sensación), fueron descritas desde el siglo XIX, y estudiadas primero en casos de autismo, epilepsia y daltonismo.
Tras 193 días en coma, la protagonista despierta, y se percata de que puede percibir visualmente los olores de las cosas. Además de esta sinestesia olfatorio-visual, uno de sus iris se ha coloreado de un verde-azul exótico: tiene una heterocromía iridum adquirida.
Estudios como los realizados por A.R Luria en 1868, develaron la alta capacidad de los sinestetas para percibir el mundo de una manera más completa e indeleble. En 1993, Richard Cytowic reportó estudios de casos con sinestesia táctil-gustativa.
Algunas teorías plantean, sin embargo, que todos nacemos con esa capacidad pero que la educación y los patrones sociales adquiridos las debilitan. Pintores como Kandinsky, músicos como Frank Lizt y Rachmaninov.; y escritores como Marcel Proust y Vladimir Nobokov, sacaron partido de sus capacidades sinestésicas para obtener obras de singular creatividad.
Aunque ciertas drogas pueden generar efectos sinestésicos, estos efectos son temporales. Las personas con esta capacidad, pues es algo reduccionista llamar trastorno, con frecuencia nacen con ella y la desarrollan naturalmente; o en menor caso, como ocurre en Sensory Couple con el personaje de Oh Cho Rim, la adquieren como consecuencia de un traumatismo.
Percibir los olores de forma visual es una sinestesia poco común, pero no imposible. El efecto visual recreado por la serie es muy agradable e ilustrativo para entender la alteración de la percepción desde la subjetiva del personaje.
Gracias a la neuroimagenología y al impulso que en la última década han tenido los estudios sobre el cerebro humano, la sinestesia ha aumentado el interés entre los científicos, psicólogos y pedagogos. Hoy se calcula que el 4,4% de la población mundial tiene alguna cualidad sinestésica.
Las sinestesias más descritas son las llamadas grafema-color, la cualidad de ver colores en las letras, números, y palabras. También se ha estudiado la visual-auditiva, donde los colores y matices son percibidos como tonos musicales.
“La región de nuestro cerebro que procesa los olores se encuentra altamente conectada con el córtex entorrinal, estructura implicada en los procesos de memoria, y la amígdala, que juega un papel relevante en nuestro procesamiento emocional y social. Para algunas personas, los olores poseen además un color específico y fuertemente cargado de significado.(…) Curiosamente, el 7% de las personas sinestésicas experimentamos colores en respuesta a olores.”
Helena Melero. Investigadora de UCM
Cuando la información es percibida en dos centros sensoriales, por ejemplo una fragancia es olida y a su vez genera una imagen visual, estamos en presencia de una “percepción sinestésica concurrente”. Por otro lado, las trazas de colores o aureolas cromáticas al captar estímulos léxicos o de otro tipo reciben el nombre de fotismos.
En Sensory Couple tenemos que Oh Cho Rim, posee una sinestesia adquirida, de tipo olfativo-visual, donde capta los olores y, por percepción concurrente, los fotismos que le permiten ver y discriminar visualmente las esencias, hedores, fragancias…Hasta aquí, tenemos una representación adecuada y nada sobrenatural de este peculiar fenómeno.
Tampoco hay nada de sobrenatural en el cambio brusco de la pigmentación de su ojo después del traumatismo. La heterocromía iridum adquirida, o el cambio de coloración en un ojo con repecto al otro, puede ser resultado de un sangrado interno del ojo por golpes, también pasa como consecuencia de que este trauma, u otras condiciones médicas, pueden producir una inflamación de la capa media de ojo: la llamada uveítis; y en otros casos es debido a problemas inmunes, tumores, y enfermedades neurodegenerativas.
Sin embargo, la sinestesia es llevada mucho más allá en la obra, y es en el momento en el que nos hace dudar si la intención es tratarla como una alteración real o como un superpoder fantástico.
Es cierto que la sinestesia no es un superpoder ni una creación fantástica pero en varias ocasiones el tratamiento que se le da en la serie tiene más de este enfoque que como una alterarción neuropsicológica de la sensopercepción.
En el capítulo 2, Oh Cho Rim puede ver los aromas a través de un cristal a varios metros de la fuente del olor. Con ello nos están diciendo que esta chica no necesita que sus cilios olfatorios sean estimulados por las moléculas odorantes mezcladas en el aire para que pueda, por sensación concurrente, percibirlos como una imagen visual. Esto se repite en el Capítulo 16; el tratamiento como superpoder le permite ver el olor a través del cristal de la sala de interrogatorio.
Por otra parte, en el capítulo 12, no sabemos por qué, la capacidad para ver los olores del Chef Kwon solo se produce en la oscuridad; lo que resulta más que nada un recurso visual de la puesta, muy elegante, afecta la lógica del funcionamiento de la sinestesia, que por demás es permanente e involuntario en el sinesteta.
Por último, en el capítulo 15, la caída de la lluvia bloquea la capacidad sinestésica de Cho Rim para ver el olor del asesino. Y más tarde lo recupera solo con echar un material contrastante sobre el suelo húmedo. No encuentro sentido a este acto, pero solo siguiendo el comportamiento de este fenómeno, añadir un nuevo elemento, con un nuevo olor, no puede ayudar a ganar claridad con respecto a un olor previo. Es como si se olvidara que la capacidad de percibir el olor como imagen depende en primer término de oler, y no de contrastar las huellas visuales sobre el fango.
De manera general creo que el tratamiento de la sinestesia fue interesante y original, pero desigualmente manejado a lo largo de la historia, a veces sobre dimensionado y otras completamente ignorado. Lo cual es comprensible ante la pericia narrativa que exige una historia con un personaje con cualidades extraordinarias, sea un superpoder o una habilidad neuropsicofisiológica como la sinestesia.