Ansiedad y sus manifestaciones: ¿cómo nos la muestran los dramas? -III Parte-.


El trastorno de estrés postraumático: el rey del kdrama.

El TEPT (PTSD, en inglés) estuvo por varios años considerado como un trastorno de ansiedad. Hoy forma parte, dentro de DSM-V, de un capítulo independiente: trastornos por estresores o acontecimiento traumáticos.

Como criterio esencial para su diagnóstico tenemos que la persona haya sido expuesta a un acontecimiento traumático caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física (lesión grave o violencia sexual) o la de los demás, y ha respondido a ello con temor,  desesperanza y/o horror intensos. La persona debe haber experimentado por sí misma, presenciado o recibido información impactante de estos acontecimientos.

Debido a ello la persona  experimenta con frecuencia:

  • recuerdos recurrentes, intrusos y molestos del suceso traumático sea a través de imágenes, pensamientos o percepciones.
  • sueños angustiosos, generalmente pesadillas y terrores nocturnos relacionados con el suceso.
  • reacciones disociativas tales como comportarse como si el acontecimiento traumático estuviera ocurriendo en ese instante (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback).
  • respuestas fisiológicas intensas al recibir estímulos que le recuerdan del evento traumático tales como disnea, palpitaciones, temblores, parálisis, etc.
  • y malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan algún aspecto del acontecimiento traumático.

Otro aspecto es la actitud de evitación que la persona hace ante posibles estímulos (personas, lugares, actividades) que evoquen de algún modo el trauma. La persona puede esforzarse internamente por evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático o puede llegar a suprimirlo de tal manera que no recuerde aspectos importantes del trauma, experimentado lo que se denomina amnesia disociativa. Ello conduce a que la persona restrinja su vida afectiva (incluido los sentimientos románticos hacia otros), experimente una sensación de desapego frente a los demás, y perciba de forma pesimista su futuro.

Una gran cantidad de personajes en los kdramas han vivido o están atravesando un trastorno de estrés postraumático.

Podríamos decir, que si los kdramas fueran un criterio médico para establecer clasificaciones clínicas, sin dudas habrían sido una razón de peso para darle al TEPT un tratamiento diferenciado dentro del DSM-V.

Y es que en una mayoría abrumadora los trastornos psicológicos o neuropsiquiátricos que viven nuestros queridos personajes, tienen una causa traumática, resultado a la larga de un no bien resuelto estrés postraumático que continúa, latente y crónico, generando síntomas disociativos como amnesias, despersonalización,  fobias y malestares de todo tipo.

Veamos cuáles son los tipos de eventos traumáticos más recurrentes de los dramas, los cuales también en el casi 100% de los casos ocurren en la infancia o temprana adolescencia y dejan una secuela perdurable en la juventud:

1- Secuestros. Con frecuencia ese secuestro es realizado por personas afines al individuo, lo que genera también un conflicto importante de confianza en el futuro: Joong-Won (So Ji Sub) en Master’s Sun (SBS, 2013);  Gu Seo-Jin (aunque este personaje de Hyun Bin desarrolla otro trastorno) y Tae-Joo (Sung Joon) en Hyde,  Jekyll, me (SBS, 2015). En otras ocurre durante el desempeño de su trabajo, como el caso de la detective Cha (Kim Hye-Soo) en Signal (TvN, 2016).

2-Incendio provocado o accidental: en el caso de Cha Hong-Do en Heart to Heart (TvN, 2015),  de Kim Joo-won en Secret Garden (SBS, 2010), Han Jin-A (Jung In-Sun) en Naked Fireman (KBS, 2016) Oh Ri Jin (Hwang Jung-Eum) Kill me, heal me (MBC, 2015) y Moorin School (KBS, 2016)

3- Accidente de tránsito. Sung Joon (Park Seo Joon) en She Was Pretty, (MBC, 2015), la doctora Choi ( Kim A-Joong) en Deserved of your name (TvN, 2017), y la doctora Seo-Jung (Seo Hyun Jin) en Romantic Doctor Mister Kim (SBS, 2016).

4- Accidente doméstico o violencia doméstica: Son Ye-Jin (Park Gae In) en Personal Taste (MBC, 2009); y Jang Jae-Yeol (Jo In Sung) en It’s Ok That’s Love (SBS, 2014),

5- Situación de violencia o/y abandono: Chae Young-Shin (Park Min-Young) en Healer (KBS, 2014), Lee Cho-In (So Ji Sub), en Cain y Abel (SBS, 2012), Lee Soo-Yeon (Yoon Eun Hye) en  I Miss You (MBC, 2013), Lee Hyun (Seo In Guk) en Hello Monster (KBS, 2015), en Oh Ah-Ran (Kim You-Jung) en Angry Mom (MBC, 2015) y el fiscal Park (Ji Sung ) en Defendant (SBS, 2017).

No incluimos a Seo-Jin (Hyun Bin) en HJM, ni a Cha Do Hyun en KMHM, pues el daño provocado por el estresor genera en ellos una entidad mucho más compleja, a un mayor nivel de disociación que la encontrada en el TSPT, o sea, el Trastorno disociativo de Identidad (TDI o DID, en inglés) al que le hemos dedicado varias entradas aquí.

Por regla, los kdramas obtan por recrear trastornos de estrés postraumaticos de tipo crónicos, a veces de inicio tardío, subyacentes por años hasta que determinados estresores del ambiente destapan la Caja de Pandora interior. No es algo clínicamente errado, pero este tipo de curso del TEPT es muy poco frecuente, ya que la mayoría se manifiesta en los primeros días o semanas posterior al evento traumático, y al manifestarse y ser tratado, las personas consiguen superarlo también antes del año.

Varios dramas fantáticos usan el estresor como desencadenante para generar una habilidad especial o sobrenatural. Arriba: I can hear your voice, Master´s Sun. Abajo: While you were sleeping y Sensory Couple. Todos dramas de los últimos años emitios por SBS.

Como en los filmes y comic de supeheroes,  los acontecimientos traumáticos también son usados en los dramas como desencadenantes de habilidades sobrenaturales o muy especiales. Así sucede, por ejemplo, en I can hear your voice, Sensory Couple, Master’s Sun, y While you were sleeping, todas de SBS.

En otros dramas fantásticos, el estresor es el hecho de una muerte traumática en sí mismo, como en las historias de fantasmas y/o reencarnaciones del tipo Arang y el Magistrado  (MBC, 2012), o  Chicago Typewriter (TvN, 2017).

Escritores frente a los trastornos de ansiedad: ¿por el manual o por la licencia creativa?

Aunque es casi imposible seguirle el ritmo a los calificadores de enfermedades psiquiátricas (el DSM-V no ha tenido pocas críticas en cuanto a sus nuevas agrupaciones de trastornos y a las nuevas clasificaciones realizadas), los escritores de los dramas, unos más que otros, sin dudas se documentan sobre los cuadros clínicos que pueden darle a sus personajes.

No obstante, la tendencia sigue siendo el recrear los mitos que público conserva, gracias a su reiteración en cine y televisión, de ciertos trastornos, más que serle fiel a lo que se entiende científicamente por ellos. Puede pensarse que es más atractivo el mito que la realidad, pero una aproximación desde un ángulo más cercano a la clínica puede arrojar visiones muy interesantes, frescas y dramatúrgicamente tan o más atractivas que las gastadas licencias creativas.

Si estás pensando escribir sobre un personaje con algún trastorno mental o neurológico toma en cuenta lo siguiente. Documéntate, estudia y luego descántate por ir según el manual o crear algo diferente. Creo que a cualquier narrador, especialmente si escribe para los medios,  le asiste esa responsabilidad.

Si quieres profundizar sobre los trastornos por estresores y en especial el TEPT, puedes visitar estos sitios que han servido de referencias para este post y las otras entradas relacionadas.

2 comentarios sobre “Ansiedad y sus manifestaciones: ¿cómo nos la muestran los dramas? -III Parte-.

    1. Gracias por comentar, Yami. El tema de la ansiedad es un filón inagotable para análisis dentro de los dramas asiáticos. Espero que te estos tres artículos te hayan aportado algo nuevo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s