SINDROME DE “SECOND LEAD”: explorando causas y efectos. (I)

Siete actitudes mentales que sostienen un Síndrome de Second Lead crónico.

Leemos mal el mundo, y luego decimos que nos engaña.

Rabindranath Tagore

Cualquier historia con triángulos amorosos bien calibrados traen una balanza implícita que se inclinará por nuestras emociones, preferencias y experiencias de vida. Cuando dos o más quieren, pero solo hay para uno, sentimos la compulsión de escoger un vencedor. Esa competencia se resuelve, por tanto, primero en nuestra imaginación. Muchas veces la elección da lugar al tan popular y conocido síndrome del segundo líder, o Second Lead Syndrome (SLS).

Seguir leyendo «SINDROME DE “SECOND LEAD”: explorando causas y efectos. (I)»

Los K-dramas ya son tema en investigaciones y publicaciones científicas de medicina y salud mental.

Los productos audiovisuales de entretenimiento hace años que forman parte de la investigación clínica. Puedes colocar “TV medical series”/ “series médicas de televisión” + “clinical studies”/ “estudios clínicos” en Google y lloverán los artículos relacionados principalmente con dramas médicos como Doctor House, Grey’s Anatomy, Scrubs o ER. Me refiero a artículos científicos, publicados en revistas médicas y de investigación, incluso de primera línea.

La Clínica del Drama ha destacado por cinco años que los k-dramas tiene un potencial enorme para aprender y educar a las personas sobre cómo vivir más saludablemente gestionando mejor nuestras emociones, comportamientos y relaciones. No todo son ejemplos con reforzamiento positivo. A veces también se aprende por oposición, sobre lo que no es, o sobre lo que nunca debería ser. No obstante, el simple hecho de traer el tema a colación ya brinda la oportunidad del debate. Bien gestionado, de la mano de un terapeuta, profesor universitario o un maestro de enseñanza media, ese producto narrativo puede ser una herramienta poderosísima de reflexión y cambio.

Seguir leyendo «Los K-dramas ya son tema en investigaciones y publicaciones científicas de medicina y salud mental.»

Aprendiendo sobre la EMPATÍA mientras miramos Doctor John (II Parte)

Empatía: definitivamente un asunto multidimensional.

Comprender los mecanismos neuronales presentes en la empatía nos ha sugerido que la empatía no es unívoca, que podría estar más desarrollada en algunas formas que en otras, y que también el contexto puede activarlas de diferentes manera e intensidad.

Se ha clasificado la empatía en cuanto al contenido de la respuesta:

Johnhain_pixbay.com_mind-2176566_1920

  • Empatía afectiva, con predominio de percepción emocional (involucra principalmente la corteza occipital y circuito límbico)
  • Empatía somática, con predomino de la percepción sensorial (somatosensorial secundaria/ínsula posterior, corteza cingulada anterior)
  • Empatía cognitiva, con predominio de mecanismos de cognición social y comprensión cognitiva (la corteza prefrontal medial inferior derecha)

Estudios más allá del área neurobiológica, desde la perspectiva social, han descubierto la respuesta empática se puede expresar de dos maneras al estímulo procesado, clasificándolo en:

Seguir leyendo «Aprendiendo sobre la EMPATÍA mientras miramos Doctor John (II Parte)»

Aprendiendo sobre la EMPATÍA mientras miramos DOCTOR JOHN. (I Parte)

Dr. John (Doctor Yo-Han) es una serie de SBS transmitida en el 2019, inspirada en la novela japonesa «Kami no Te» (Hand of God) de Yo Kusakabe (2010). En ella, Ji Sung da vida al Dr Cha Yo-Han (John), brillante anestesiólogo que lidera la clínica del dolor de un hospital en Seúl. Su pareja protagónica corrió a cargo Lee Se-Young: la residente de anestesiología Kang Shi-Young, su aventajada discípula.

Este drama médico confronta un viejo dilema ético de la medicina: el suicidio asistido o eutanasia, como combustión del argumento. Pero lo lleva un paso más allá de la novela nipona, cuando el guionista adaptador Kim Ji-Woo, hábilmente coloca sobre la mesa quirúrgica una de las cualidades más exaltadas entre las competencias prosociales, prácticas profesionales, de comunicación y liderazgo, inteligencia emocional, así como parte o complemento de la Teoría de la Mente. Hablamos, claro está, de la empatía.

Seguir leyendo «Aprendiendo sobre la EMPATÍA mientras miramos DOCTOR JOHN. (I Parte)»