Aprendiendo sobre la EMPATÍA mientras miramos Doctor John (II Parte)

Empatía: definitivamente un asunto multidimensional.

Comprender los mecanismos neuronales presentes en la empatía nos ha sugerido que la empatía no es unívoca, que podría estar más desarrollada en algunas formas que en otras, y que también el contexto puede activarlas de diferentes manera e intensidad.

Se ha clasificado la empatía en cuanto al contenido de la respuesta:

Johnhain_pixbay.com_mind-2176566_1920

  • Empatía afectiva, con predominio de percepción emocional (involucra principalmente la corteza occipital y circuito límbico)
  • Empatía somática, con predomino de la percepción sensorial (somatosensorial secundaria/ínsula posterior, corteza cingulada anterior)
  • Empatía cognitiva, con predominio de mecanismos de cognición social y comprensión cognitiva (la corteza prefrontal medial inferior derecha)

Estudios más allá del área neurobiológica, desde la perspectiva social, han descubierto la respuesta empática se puede expresar de dos maneras al estímulo procesado, clasificándolo en:

Seguir leyendo «Aprendiendo sobre la EMPATÍA mientras miramos Doctor John (II Parte)»

Aprendiendo sobre la EMPATÍA mientras miramos DOCTOR JOHN. (I Parte)

Dr. John (Doctor Yo-Han) es una serie de SBS transmitida en el 2019, inspirada en la novela japonesa «Kami no Te» (Hand of God) de Yo Kusakabe (2010). En ella, Ji Sung da vida al Dr Cha Yo-Han (John), brillante anestesiólogo que lidera la clínica del dolor de un hospital en Seúl. Su pareja protagónica corrió a cargo Lee Se-Young: la residente de anestesiología Kang Shi-Young, su aventajada discípula.

Este drama médico confronta un viejo dilema ético de la medicina: el suicidio asistido o eutanasia, como combustión del argumento. Pero lo lleva un paso más allá de la novela nipona, cuando el guionista adaptador Kim Ji-Woo, hábilmente coloca sobre la mesa quirúrgica una de las cualidades más exaltadas entre las competencias prosociales, prácticas profesionales, de comunicación y liderazgo, inteligencia emocional, así como parte o complemento de la Teoría de la Mente. Hablamos, claro está, de la empatía.

Seguir leyendo «Aprendiendo sobre la EMPATÍA mientras miramos DOCTOR JOHN. (I Parte)»

Ansiedad y sus manifestaciones: ¿cómo la muestran los dramas? -I Parte-

Me atrevo a asegurar que, después de las amnesias disociativas, los trastornos de ansiedad constituyen las alteraciones psicopatológicas que más padecen los protagonistas de los dramas asiáticos.

Desde las crisis de pánico hasta los trastornos de estrés postraumático, pasando por las fobias específicas y los desórdenes obsesivo-compulsivos, los trastornos de ansiedad son diversos y, a diferencia de las amnesias psicógenas,  muy diagnosticados en la realidad, ya sea solos o asociados a trastornos del estado de ánimo, el abuso de sustancia y los trastornos de alimentación.

Seguir leyendo «Ansiedad y sus manifestaciones: ¿cómo la muestran los dramas? -I Parte-«

SECRET (LOVE) y la virtud kármica del personaje.

Cuando en los foros y grupos hablamos de Secret (Secret Love, KBS 2013) el tema sobre la pertinencia o no de la verdad siempre está subyacente. En mi caso he defendido la necesidad de que Yoo Jung (Hwang Jung Eum) pudiera recuperar a su hijo, si no durante el final de la serie, al menos como una posibilidad planteada de forma explícita en escenas finales.

Seguir leyendo «SECRET (LOVE) y la virtud kármica del personaje.»