Los K-dramas ya son tema en investigaciones y publicaciones científicas de medicina y salud mental.


Los productos audiovisuales de entretenimiento hace años que forman parte de la investigación clínica. Puedes colocar “TV medical series”/ “series médicas de televisión” + “clinical studies”/ “estudios clínicos” en Google y lloverán los artículos relacionados principalmente con dramas médicos como Doctor House, Grey’s Anatomy, Scrubs o ER. Me refiero a artículos científicos, publicados en revistas médicas y de investigación, incluso de primera línea.

La Clínica del Drama ha destacado por cinco años que los k-dramas tiene un potencial enorme para aprender y educar a las personas sobre cómo vivir más saludablemente gestionando mejor nuestras emociones, comportamientos y relaciones. No todo son ejemplos con reforzamiento positivo. A veces también se aprende por oposición, sobre lo que no es, o sobre lo que nunca debería ser. No obstante, el simple hecho de traer el tema a colación ya brinda la oportunidad del debate. Bien gestionado, de la mano de un terapeuta, profesor universitario o un maestro de enseñanza media, ese producto narrativo puede ser una herramienta poderosísima de reflexión y cambio.

Por ello, con mucho placer, les comparto hoy tres estudios publicados entre los años 2019 y 2020 en revistas científicas del campo de las ciencias médicas, que han empleado específicamente k-dramas para investigar y modificar cuestiones de salud mental y otros temas. La mayoría de ellos han sido realizados en comunidades asiático-americanas, pero también han incluido personas de diferentes orígenes, y demuestran que el tema tiene un derrotero muy interesante y todavía poco explorado para las ciencias psicológicas y del comportamiento.

El primer estudio se trata del artículo publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health en junio del 2019: Using Korean Dramas as a Precision Mental Health  Education Tool for Asian Americans: A Pilot StudyUsando dramas coreanos como una herramienta de educación para salud mental de precisión en asiático-americanos: un estudio piloto.  Este trabajo, realizado en una población de 122 personas de origen o ascendencia asiática (procedentes de Corea, Viet Nam, Filipinas, Japón, Taiwan, entre otros), fue conducido por los investigadores Van My Ta Park, R. Henry Olaisen, Quyen Vuong, Lisa G. Rosas y Mildred K. Cho, involucrando a las Universidad de Stanford, la Universidad de California en San Francisco, la Case Western Reserve University, de Cleveland, en Ohio, así como a la Red internacional de asistencia infantil radicada en California (International Children Assistance Network).

Park, V.M, Olaisen, R.H, Vuong, Q., Rosas L.G., Cho, M.K.,(2019) Using Korean Dramas as a Precision Mental Health  Education Tool for Asian Americans: A Pilot Study. Int. J. Environ. Res. Public Health, 16, 2151; doi:10.3390/ijerph16122151  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6617237/

Su estudio aborda un nuevo concepto en la aproximación al tratamiento de salud como lo es la medicina de precisión. Un concepto lanzado desde el 2016, por la comunidad médica internacional con el fin de ofrecer una atención personalizada, que utiliza las más avanzadas herramientas disponibles de la genética, la neurobiología, las técnicas imagenológicas para conocer mejor a la persona que sufre la enfermedad y desarrollar el mejor tratamiento que contemple su individualidad. El estudio de Park y colaboradores utiliza este concepto llevado al tema de la salud mental y emplea los K-dramas como herramienta educativa para modificar la actitud de las personas tanto hacia el estigma de la salud mental como hacia la necesidad de recibir tratamiento personalizados. Los K-dramas empleados para esta investigación fueron escenas de Bubblegum (TvN), especialmente en lo referido a los estudios de marcadores genéticos para rastrear la enfermedad de Alzheimer, Me Too, Flower (MBC, 2011) y la conocida It’s Ok, that is Love (SBS, 2014).

Park, V.M, Suen Diwata, J., Win, N., Ton, V., Nam, B., Rajabally, W., y Jones V.C (2020) Promising Results from the Use of a Korean Drama to Address Knowledge, Attitudes, and Behaviors on School Bullying and Mental Health among Asian American College-Aged Students. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17, 1637; doi:10.3390/ijerph17051637
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7084599/  

En la conclusión de su investigación los autores refieren: “This study demonstrates the feasibility of K-drama as an innovative and widely available health educational tool to educate communities about precision mental health. K-dramas may play an important role in affecting population-level change globally in diverse health issues as well as promoting health equity among vulnerable populations.”/ “Este estudio demuestra la viabilidad del K-drama como una herramienta educativa de salud innovadora y ampliamente disponible para educar a las comunidades sobre la salud mental de precisión. Los K-dramas pueden desempeñar un papel importante en afectar globalmente el nivel de cambio de la población respecto a diversos problemas de salud, así como promover la equidad en la salud entre las poblaciones vulnerables «.

El siguiente estudio que les comparto, fue publicado en la misma revista/journal, en marzo de 2020, se titula:  Promising Results from the Use of a Korean Drama to Address Knowledge, Attitudes, and Behaviors on School Bullying and Mental Health among Asian American College-Aged Students/ Resultados prometedores del uso de un drama coreano para abordar el conocimiento, las actitudes y los comportamientos sobre el acoso escolar y la salud mental entre los estudiantes asiático-americanos en edad universitaria.  Fue realizado por Van My Ta Park, Joyce Suen Diwata, Nolee Win, Vy Ton, Bora Nam, Waleed Rajabally y Vanya C. Jones, participando la Universidad de California, la Universidad Estatal de San José, y la Johns Hopkins University.

Sus autores utilizaron el K-drama «School 2013” (KBS, 2012), para dirigir a una muestra de conveniencia de 118 estudiantes universitarios sobre el tema del acoso escolar y problemas de salud mental, reflejados en esta serie.  Utilizaron instrumentos de investigación cualitativa y cuantitativa para recoger las opiniones de los participantes sobre la pertinencia del uso del K-drama para aumentar el conocimiento sobre el tema del acoso escolar, la depresión y el estrés subsecuentes. “This study also found that K-dramas were influential for increasing knowledge, attitude, and behavior changes for those with depressive symptoms as well as those who had experience with depression or anxiety. However, there were no significant changes for those without such experience.”/ “El estudio encontró que los K-dramas fueron influyentes para aumentar el conocimiento, la actitud, y cambios de comportamiento para aquellos con síntomas depresivos, así como para aquellos que tuvieron experiencia con depresión o ansiedad. Sin embargo, no hubo cambios significativos para aquellos sin esa experiencia.” La mayoría de los participantes también consideraron que el uso de K-dramas como herramienta educativa para la salud mental es innovador, entretenido y culturalmente aceptable.

Liew K.K, (2020) Suturing the Nation in South Korean Historical Television Medical Dramas. Journal of Medical Humanities 41 pp 193–205. doi.org/10.1007/s10912-019-09586-6
https://link.springer.com/article/10.1007/s10912-019-09586-6

El tercero es un estudio realizado por Kai Khiun Liew, investigador de School of Communication and Information, Nanyang Technological University, publicado en diciembre de 2019, titulado: Suturing the Nation in South Korean Historical Television Medical Dramas/ Suturando la nación en los dramas médicos históricos surcoreanos.

La investigación utiliza los dramas emitidos entre 2000-2010, Heo Jun (The Way of Medicine, MBC, 2000), Dae Jang Geum (A Jewel in the Palace, MBC, 2003) y Jejoongwon (SBS, 2010) para analizar la construcción a través de la reinvención televisiva de la historia médica coreana a partir de textos populares. Es un artículo que realiza un análisis desde un punto de vista más sociocultural y filosófico, especialmente en el encuentro, diálogo, choque entre el entorno caracterizado por “jerarquías sociales arraigadas y tabúes culturales osificados del confucianismo institucionalizado” y el protagonista (médico/a) progresista que “enfatizan la universalidad y imparcialidad del conocimiento médico en lo que aquí se denomina confucianismo generativo.”

Para el autor, estas producciones no solo contribuyen a los debates académicos sobre las representaciones de la medicina en la pantalla, sino que constituyen reinterpretaciones del confucianismo en el entretenimiento popular de Asia oriental.  También enfatiza como distinción respecto a los dramas médicos occidentales, que los creadores de los k-dramas “han ido un paso más allá en el dragado de las tradiciones médicas de sus países para crear un género más distintivo de dramas médicos históricos.” El autor también cita entre otros a Time Slip, Dr Jin (MBC, 2012), Live up to your Name ( TvN, 2017) y The Horse Doctor (MBC, 2012).

No es difícil imaginar que este es apenas el comienzo de una aproximación cada vez más académica no solo de las ciencias sociales sino de las ciencias médicas, en particular del campo de la salud mental, a las producciones televisivas de formato miniserie desarrolladas en Corea del Sur y otros países del área.

Por el momento, puedes hacer clic en los enlaces debajo de las imágenes que te llevarán a los artículos mencionados. Espero poder referir pronto muchos otros trabajos que ofrezcan esta mirada creativa y proactiva sobre las maneras de usar un formato que no solo entretiene por lo corto, accesible y bonito, sino por su utilidad para comunicar y hacernos comprender mejor el comportamiento humano y su naturaleza.

Deja un comentario